Ruta lavaderos

Una iniciativa de Casa Tía Julia - Refugio de ideas

Una aproximación a la sociabilidad femenina y a la creación de la conciencia de género: los lavaderos en el mundo rural alavés

ago 152014

Autora: Beatriz Gallego Muñoz

Fuente: http://www.euskonews.com/0578zbk/gaia57802es.html

undefined

Tradicionalmente, la división de roles en función del género ha jugado un papel fundamental en la vida de hombres y mujeres que, por el hecho de serlo, debían desempeñar determinadas tareas y responsabilidades tanto en la familia como en la comunidad. La pertenencia a uno u otro sexo influía en las expectativas vitales y en la forma y lugares en que cada individuo se socializaba tanto con sus semejantes como con el sexo opuesto.


A pesar de que el lavado de la ropa suponía una de las tareas domésticas más duras y de que se realizaba en pésimas condiciones, el hecho de coincidir en las orillas de los ríos con otras mujeres desempeñando la misma tarea convertía a esos lugares en espacios de socialización exclusivamente femeninos, tal y como ha quedado plasmado en relatos de viajeros, poesías, canciones, etc. Con el tiempo, serán los lavaderos los elementos que asuman ese papel: su construcción y sobre todo su generalización a partir de mediados del siglo XIX es un reflejo de las ideas ilustradas, orientadas a la mejora de las condiciones de higiene y salubridad de la ciudadanía. Pero el mero hecho de que dejaran de emplearse las orillas de ríos y arroyos y se habilitaran espacios destinados exclusivamente a algo tan cotidiano como lavar la ropa refleja un cambio de mentalidad: de alguna forma, al admitir la necesidad de mejorar las condiciones en que lavaban la ropa y permitir a las mujeres abandonar el río por un edificio pensado para ellas se estaba dando un marco físico y público a un trabajo exclusivamente femenino y que, salvo en los casos en que era desarrollado por personas asalariadas, que lavaban “para otros”, no trascendía más allá del ámbito doméstico. De hecho, podría decirse que se trata del único edificio, exceptuando otros de carácter religioso, benéfico o correccional, construido para las mujeres, lo cual le confiere una identidad propia.

Leer artículo completo en Euskonews >

Atom

Powered by Nibbleblog